jueves, 23 de abril de 2015

Diseño propuesta pedagógica

Integrantes del grupo: Andrea Polo, Alicia Recio y Natalia San Segundo.

nos ha tocado trabajar con Lengua Castellana en el primer ciclo

1. Lengua  A. 1º Ciclo

Debemos fijarnos en los contenidos mínimos de Madrid y escoger un tema del contenido a tratar y gestionar  las clases.

Documento BOCM 1ºCICLO Lengua Castellana y Literatura.
·         Segundo curso. Comunicación escrita: Leer. (lee una noticia y extrae sus elementos básicos )
·         Utilización de la aplicación Cmaptools: Cmaptools es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. el objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos.




Temporalización: cuatro sesiones de 50 minutos
Actividad.
En la primera sesión  el profesor les hará la pregunta de ¿Qué es una noticia?, a raíz de las respuesta que van dando los alumnos, se construye una definición que les sirva de teoría.(clase invertida) Además el docente les proporcionará unos periódicos para que los propios alumnos, de forma individual identifiquen cuál es el título de la noticia, el cuerpo, es decir, las partes.





En la segunda sesión el docente procederá a la explicación de la aplicación que queremos utilizar para llevar a cabo la actividad. Para que comprenda mejor el funcionamiento de la aplicación les propondrá algún ejercicio para que realicen pequeños esquemas y se vayan familiarizando con la aplicación. Los esquemas se realizarán de forma individual, y posteriormente se los intercambiarán con algún compañero para que este pueda contar de qué va la noticia de su compañero por medio del esquema.
Tercera sesión, en esta el profesor ya expondrá la actividad que quiere que los alumnos realicen utilizando la aplicación cmaptools. El ejercicio consistirá en que a  los alumnos se les proporcione una noticia de la actualidad ya sea en Internet  o en el periódico, revistas, etc. A raíz de la noticia que han elegido tendrán que elaborar un esquema el cual conste de: el título de la noticia, las palabras claves y una idea de cada párrafo que ellos consideren importante.

Las noticias entre las que podrán elegir son: 


Cuarta sesión, una vez que cada alumno tiene su propio esquema, lo expondrá al resto de la clase haciendo un resumen de la noticia que le ha tocado.

Aprendizaje.

Mediante esta actividad, los alumnos han adquirido una parte teórica (lo qué es una noticia, las partes que esta tiene y cómo se elabora un resumen y un esquema) y una parte práctica, tanto de la teoría aprendida, como de la aplicación utilizada. De esta forma el alumno obtiene los contenidos de la Tpack.

jueves, 9 de abril de 2015

CUENTO en mapa conceptual

Cuento de la CAPERUCITA ROJA plasmado en un mapa conceptual, utilizando fotos y digitalizado en el programa cmaptools





CMAPTOOLS. ¿Cómo usar este programa en primaria?

Este programa para crear mapas conceptuales nos puede servir a nosotros como docentes para planificarnos o facilitar las explicaciones. Con ello los alumnos pueden realizar trabajos, igual que hemos hecho nosotros crear una historia, esquemas sobre los contenidos que trabajen, aprender a organizarse y a realizar esquemas, algo muy importante para el futuro ya que les ayuda a estudiar.
Por ejemplo si se esta tratando en clase en tema de los animales  hacer un esquema con la alimentación de cada animal, carnívoros,omnivoros... ya que es algo visual y mas fácil de aprender.
plasmar acertijos en un mapa a través de las flechas y las imágenes




Sociedad del conocimiento


 1) Definir “Sociedad actual” según Tedesco. Twittearlo con el hashtag #ticprimaria112 e insertar el tweet

  2) Analizar la propuesta pedagógica del colegio de Nuestra Señora de Gracia de Málaga según los conceptos de Tedesco.

 Nuestra Señora de Gracia de Málaga es una escuela formada por  niños de familias humildes con problemas de convivencia
Lo que pretenden es acabar con la desigualdad, en un ambiente de respeto convivencia e integración como dice Tedesco buscando una sociedad mas justa y equitativa, esto lo ponen en practica de la siguiente manera:
Los padrinos, niños de 6º  cada uno  apadrina a un niño más pequeño para leer un cuento, forma de trabajar la lectura y convertirlo en algo mas, niños de 6 y 12 años. de esta manera aprenden gran cantidad de cosas, con estas relaciones entre iguales de diferentes edades.Esto es una innovación pedagógica
 Lo que buscan es dar respuesta concreta  a necesidades concretas, atendiendo a que todos somos diferentes
Proyecto educativo integración pedagógica. No son seleccionados, son todos aceptados
 Trabajo cooperativo en grupo, se reflexiona sobre lo que se trabaja y se va a aprender y se valora lo que se ha aprendido, el currículo es mas global y actitud de respeto y escucha.
Como dice Tedesco la escuela como función específica, patrones cognitivos básicos, que requieren tiempo y una guía,  se necesita un educador y contactos con diferentes. Dotar al estudiante de los criterios que le permitan elegir por dónde ir. Formar una sociedad que genere solidaridad consciente, es lo que se debe promover.
Exige libertad por eso hay que vivir en sociedades más democráticas (tofed) sociedad más equitativa, no agota nada sino que aumenta el conocimiento.
Utilizan asambleas como herramientas del aula para arreglar problemas y opinar sobre temas.Opinar sobre las soluciones según las normas que ellos pongan, ellos forman la justicia para crear una buena educación y buen ambiente dentro del aula. Deciden todos juntos las normas para que estén a gusto de todos.
Los mayores enseñan a los pequeños.Las aulas se abren a las familias, los padres los niños hacen la escuela no solo los maestros ellos también dan propuestas y existe una buena convivencia con la familia,  realizan reuniones
La base es aprender los valores, un respeto relacionarse con los demás, son todos iguales sin diferenciación entre unos y otros ya que el mundo esta lleno de variedad
la base de la educación es que no haya diferencias de unos con otros
hacen experimentos en la calle e interactúan con la realidad y hacer proyectos para el barrio

Sin educación no hay ninguna posibilidad de estar socialmente incluido. La educación es la condición necesaria para la justicia social.
Esta escuela no se centra en los conocimientos como tal y en seguir los patrones tradicionales sino que la base es aprender los valores, un respeto relacionarse con los demás, son todos iguales sin diferenciación entre unos y otros ya que el mundo esta lleno de variedad.
Esta escuela a ido mas allá como buscaba Tedesco

Interaccionan con la realidad y crean ellos sus recursos de esta manera huyen del consumismo
Participación de todos. y todos ponen de su parte, para lograr esto es necesario mucho esfuerzo.
 Los que quieran escuela privada o concertada que se la pague y que se mantenga la calidad y se  amplíe la publica ya que como decía Tedesco  el capitalismo tradicional, genera nuevas desigualdades y formas de exclusión.

Se basan en lo que son los niños, no en lo que quieren que sean les muestran que pueden y descubren sus habilidades no todo es información y conocimiento
 Cualquiera sea el modelo de una sociedad más justa, la educación está en el centro de cualquiera de los modelos, sin los modelos no hay posibilidad de estar socialmente incluido, sin ella la posibilidad de estar fuera es muy alta
Centralidad de la educación por todas sus aportaciones, desempeño del ciudadano y sentido común, lo que nos une y podemos compartir, generarlo basado en la idea de la justicia. Aprender a vivir juntos.

 Este tipo de educación es la contracultural, la que menciona Tedesco en su conferencia, una educación basada en unos patrones culturales que no son los que se rigen fuera. De esta manera están promoviendo la igualdad entre las diferentes culturas, que convivan todas, aunque, en la sociedad actual,todavía no se de del todo. "La base de la educación es que no haya diferencias entre unos y otros".
Pero todo con esfuerzo y empeño se consigue


Práctica en grupo


  • Componentes del grupo: Ángel Pascual, Margarita Pieltain y Natalia San segundo.
  • Tema: EL CICLO DEL AGUA
  • Etapa: la etapa de primaria a la cual va dirigida esta actividad seria para 4º de primaria (segundo ciclo)
  • Objetivos:
 - Que los alumnos aprendan la diferencia entre os tres estados del agua: solido , liquido y  gaseoso.    - Identificar las etapas del ciclo del agua (evaporación, condensación, precipitación, infiltración)
 - Que sean conscientes de la importancia del agua para todos los seres vivos (plantas y animales)
 - Evitar el derroche del agua y que sean conscientes de que existen medidas muy fáciles para lograr esto


  • Actividad: La actividad se realizará en torno a dos sesiones. Lo primero que se hará  es que cada niño con su Tablet u ordenador de manera individual se metan en la página web siguiente e interactúen con lo que es el ciclo del agua. Es un vídeo que explica el proceso del agua de forma que los niños aprenden a la vez que interactúan con el propio proceso.Más adelante, se expondrá un experimento que tendrán que hacer entre 2 o 3 niños que consistirá en que ellos mismos creen y puedan contemplar la formación del agua y las etapas por las que pasa, creando un terrario como modelo hidrológico.
Trabajaran en la siguiente página:
http://www.imta.gob.mx/images/educacion-ambiental/aprende/interface.html



  •  Unidad didáctica en la que se enmarca la actividad: con esta actividad queremos  consolidar conocimientos, que anteriormente se han trabajado sobre el proceso del agua, de esta manera también les introducimos al tema de lo importante que es el agua y que hay que evitar el derroche y desarrollar la motivación y que trabajen de forma activa ellos mismos con el experimento que  tendrán que realizar en grupos.



La Voz de los estudianes

 Reflexión personal  sobre:

A.) Características de los estudiantes de primaria hoy (que aprenden, cómo y dónde lo aprenden,cuales son sus intereses, que dificultades tienen, que conflictos tienen, etc,)

Los estudiantes de hoy en día aprenden mucho de forma autónoma, con el uso de las nuevas tecnologías, el manejo de Internet, videojuegos y los medios de comunicación, también les influye mucho lo que escuchan y ven de los demás,es decir las influencias sociales, son muy manipulables.
Se preocupan menos por lo académico, por los aprendizajes, sino por conseguir aprobar, por lo que en la escuela en las asignaturas mas teóricas les cuesta mas.
Aprenden mucho fuera de clase.
Tienen mas conflictos con las asignaturas y contenidos de reflexión y critica individual.

B.) ¿Cómo la escuela esta respondiendo a los estudiantes de hoy (rol del docente, contenidos que se enseñan,metodología, etc, )


La escuela intenta responder a estos cambios y adaptarse a las nuevas tecnologías y al ritmo de los niños, tienen un nivel mas alto, están intentando cambiar las metodologías para que ya no sean clases magistrales sino que sean participativas donde los alumnos aporten sus ideas y sus conocimientos de manera que sepan desenvolverse de forma autónoma y sean mucho mas dinámicas. El rol del docente se centra en conseguir que todos aprendan, y llevar a cabo esos aprendizajes, los contenidos que se trabajan son temas mas cotidianos, a los cuales los niños pueden dar uso y saber trabajarlos ya que se  encuentran con problemas cotidianos, es decir se los intenta poner en situación para la vida real.
Se les prepara para las pruebas de nivel.

C.) ¿Qué aspectos debería cambiar?

Llevar a cabo los cambios metodológicos, con clases mas participativas para que los niños estén continuamente activos. No intentar superar las pruebas de nivel como tal si no, superarlas y que consigan aprender, que sepan todo lo que hacen y por que lo hacen, centrarse en las necesidades de cada alumno, y no tener preferencias de manera que se cree un buen ambiente en clase, donde unos se ayuden a otros, evitando la competitividad.
Sacar los potenciales de cada alumno y aprovecharlos.